lunes, 22 de febrero de 2016

Análisis del objeto de la ética

Ética

Introducción:


En este blog, haré una interpretación crítica sobre la definición de ética, los aspectos en los que se relaciona con la moral y los alcances que la ética tiene en los procedimientos profesionales, sustentado en las lecturas del entorno de conocimiento. 

Revisaremos los problemas que plantea el quehacer ético, entenderemos los aspectos relacionados con el comportamiento moral, la responsabilidad y la libertad, así como éstas se relacionan entre sí para hacer una valoración moral de las actitudes humanas, permitiendo la aparición de: normas morales, dilemas éticos.

Desarrollo teórico:

La definición primaria de ética, deriva del vocablo griego ethos. Que puede referirse al carácter o personalidad; o a una costumbre practicados y aprobados socialmente. Según la primera definición, se asumiría que la ética no puede cambiar, ya que está determinada por factores muy personales (intrínsecos a la psique particular); mientras que en la segunda definición, entendemos que puede variar las costumbres- éthos- de acuerdo a determinada sociedad. Más adelante tomará el concepto de la generalidad del comportamiento de una sociedad.

Se necesita hacer diferencia entre ética y moral, ya que esta proviene de la fusión de dos vocablos latinos: mos y moris. Que significa costumbre, y también norma o precepto. Sujetan al individuo en relacion a un comportamiento, y lo que genera la moral es aceptarlo o condenarlo, reflejando las posiciones que existen frente a los valores de las acciones en una sociedad. Esta norma, no debería entenderse tan solo como una limitación a la libertad humana, sino mas bien como un instrumento para delimitar la libertad de uno, que no afecte la libertad de otro. Esto lo explicaremos con mas detalle en el aparte de responsabilidad moral.

En síntesis, la ética reflexiona sobre los comportamientos morales (si son aceptados o no) que son generados en la sociedad y busca solucionar los problemas en el momento de ser acatados o desechados, de manera general. Mientras que la moral, plantea lo que es bueno y lo que es malo. La ética estudia la moral. La ética es investigación o explicación de un tipo de experiencia humana, o forma de comportamiento, es decir la moral, pero considerada desde su aspecto mas general. Sin calificar la moral desde en un contexto histórico- social en especifico. Por lo tanto debería ser válida para la sociedad antigua como para la contemporánea. Que es lo que garantiza, que la ética sea una teoría y no una normativa o práxis de un momento o circunstancia particular.

La moral refleja problemas prácticos, relacionados con el comportamiento: los cuales los individuos recurren a normas, formulan juicios y emplean argumentos para justificar sus acciones; a los que la ética reflexiona generando una explicación concreta. Es por esto que debemos reconocer su necesidad en la sociedad. 

Pero, ¿cómo debería ser el proceso de estudio de la ética sobre los comportamientos morales de una sociedad?

El punto en que se parte es la cotidianidad. Ésta plantea diversos fenómenos que son necesarios estudiar, y que proveen un campo moral para su estudio, para explicarlos y teorizarlos. Estos fenómenos, son llamados procesos de moralización- que es a lo que se dedicaría la ética descriptiva. Lo que nos lleva a la conclusión, que el comportamiento del individuo es producto de su propia cultura- de su proceso de moralización, lo que hace al individuo moldearse, adaptarse a determinadas reglas aceptadas por la sociedad a la que hace parte, y que al rechazarlas, producirá dificultades en su vida.

Después que se entiende a qué fenómeno o comportamiento se esta enfocando, es necesario formularse de forma racional normas que sean vigentes a la sociedad, para ayudar al individuo en su propia vida y en su relación con los demás- se plantea la pregunta ¿qué es realmente lo moralmente correcto, y por qué?. Es lo que se denomina ética normativa.

Estas normas, deben ser evaluadas de acuerdo a la cultura, puestas a prueba si son consideradas como un comportamiento moral aceptado o no, es decir si realmente son buenas o malas en una sociedad particular. Es lo que se plantea la metaética o ética crítica.

Y tenemos la ética aplicada, la cual enfoca en un comportamiento particular las normas surgidas para un correcto procedimiento social. Por ejemplo, los códigos de práctica médica, de procedimiento civil; las normas que debe sujetarse un contador, la jurisprudencia, etc.

Pero, ¿qúe podríamos considerar lo que es bueno o malo en nuestra sociedad?

Las acciones que por nuestra propia voluntad hacemos, y que repercuten en nosotros mismos o en otras personas, hacen que nos definamos seres morales- diferenciando los comportamientos y sopesándolos según nuestro impacto positivo o negativo en las demás personas. En estas acciones podemos reconocer cuatro elementos que participan:

El motivo: se refiere al por qué lo hago. 
La intenciòn: se refiere para qué lo hago.
Los medios: se refiere a cómo hacerlo.
El resultado: las consecuencias que conlleva lo que hago.

Examinemos el caso de un ladrón. El robo es una práctica que no es aceptada en la sociedad, por lo tanto, no es moralmente correcto cometer un robo. Un ladrón estaría motivado a cometer el delito, porque lo mueve su suplir una necesidad económica; para esto, es necesario quitarle algún bien como dinero, joyas, bicicleta a otro que posee mas, para poder adquirir un beneficio al vender el bien robado. Él utiliza sus artimañas, distrayendo a quien va robar, o amenazando con un cuchillo. Y como resultado, quitarle las pertenencias a otro, provocando violencia , decepción, en algunos casos hasta la muerte, ya sea del ladrón o de su víctima. 

Conclusión:
La naturaleza, nos ha dotado de la capacidad de pensar y decidir. No somos individuos autómatas, los cuales estamos programados para seguir unas reglas obligatoriamente. Nuestra responsabilidad moral depende de lo conscientes que somos de nuestros actos, mientras conozcamos las circunstancias y las consecuencias que estos conllevan.  También depende de que nuestra conducta sea libre. La libertad también implica responsabilidad, ya que generamos o nos influenciamos para generar los motivos que implica realizar un comportamiento, evaluamos las intenciones y nos proveemos los medios para ejecutar los comportamientos, asumiendo las consecuencias de lo que libremente hacemos.

La responsabilidad moral, nos lleva en ocasiones a plantearnos dilemas morales. Estos demostraría (en parte), la relatividad la moral en una sociedad, e incluso en un individuo; ya que lo que es bueno para alguien, no sería bueno para otro: por ejemplo, en la sociedad occidental, es aceptado comer carne de cerdo o mariscos: esto no nos plantea ningún dilema moral como sociedad occidental; sin embargo, para una persona de la cultura judía sería una aberración consumir tales alimentos. Para este último, el comer o no comer, le generaría un dilema moral, reflejado desde su propia cultura. Para esto, deberíamos plantearnos el valor de la acción que implica la acción tomada, si va a repercutir de una manera muy negativa en el otro.

Bibliografía:

1. SÁNCHEZ Vásquez, Adolfo, (1984). Ética. España: INELVASA

2.Varó P. Ángels. (s.f) ¿Qué es la ética? Disponible en: http://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/etica1c.pdf